Las pruebas para diagnosticar el covid-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que ya se puede hablar de pandemia en el brote de covid-19 que ya ha llegado a más 114 países y ha causado la muerte de cerca de 4.000 personas.

Los países más afectados son China, donde se originó, Italia, Irán y Corea del Sur.

Ante ello, numerosos gobiernos adoptaron de forma acelerada medidas para evitar que se extienda el contagio, como la realización de controles aeroportuarios y el aislamiento de aquellos viajeros sospechosos de estar afectados por el nuevo coronavirus.

EE.UU., por ejemplo, anunció que suspendería la entrada de extranjeros desde 26 países de Europa.

Sin embargo, debido a que los síntomas del coronavirus son similares a una neumonía, es difícil identificar a una personas que tiene el virus de una que simplemente estará resfriada o sufre de una afección respiratoria.

Entonces ¿cómo se está diagnosticando el coronavirus?

Los genes del virus

Carmen Sofía Arriola, epidemióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), le explicó que cuando surgió el nuevo virus lo primero que se hizo fue estudiar su código para detectar marcadores genéticos consistentes que permitan identificarlo.

Un científico realiza una prueba de ADN para detectar un coronavirus.
El primer paso para diagnosticar la enfermedad es lograr identificar genéticamente el virus.

El nuevo coronavirus causa algunos síntomas similares a otros virus, por lo que hace falta una prueba de este tipo para poder diferenciarlo y descartar otras enfermedades.

«Los CDC desarrollaron una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Es una prueba de biología molecular diagnóstica en la que se detecta el código genético del virus», señala.

Arriola explicó que las pruebas tienen distintos controles de calidad que permiten determinar si la muestra es positiva o negativa.

Para realizarlas se emplean esputos u otras secreciones respiratorias que se obtienen por mecanismos como los aspirados o lavados nasofaríngeos. Además se pueden usar muestras de suero sanguíneo.

Una vez que las muestras llegan al laboratorio, se tiene un diagnóstico en pocas horas.

Arriola indicó que los CDC publicaron el protocolo para hacer estas pruebas en su página web y que ya se está implementando en varios estados de EE.UU.

Otro sistema que se ha desarrollado mientras avanza el virus han sido los análisis con sangre. El objetivo de este test es detectar los anticuerpos específicos que combaten el coronavirus dentro del cuerpo humano.

China fue uno de los primeros países en utilizar este método, que además ayudar a detectar los casos de contagio en personas que todavía no han mostrado ningún síntoma, lo que ayuda a disminuir las tasas de mortalidad.

Sin embargo, la OMS advierte que los test no son 100% infalibles: «Uno o más resultados negativos en estos test no descartan que exista la posibilidad de infección», señala el organismo.

¿Y en América Latina?

Hasta este jueves la presencia del nuevo coronavirus ya ha sido confirmada en 14 países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Paraguay.

Línea

* En este mapa puedes ver la situación del coronavirus en todo el mundo:

Mapa del coronavirus: propagación global, 12 de marzo de 2020

Esta visualización se basa en datos periódicos de la Universidad Johns Hopkins y puede que no refleje la información más actualizada de cada país.

Total de casos confirmados Número total de muertes
134.518 4.970
Casos Muertes
China 80.932 3.172
Italia 15.113 1.016
Irán 10.075 429
Corea del Sur 7.869 66
España 3.146 86
Francia 2.876 61
Alemania 2.745 6
EE.UU. 1.686 40
Suiza 868 7
Noruega 800 1
Crucero Diamond Princess 696 7
Japón 691 19
Suecia 687 1
Dinamarca 674
Holanda 614 5
Reino Unido 596 10
Bélgica 399 3
Austria 361 1
Qatar 262
Bahréin 197
Singapur 187
Malasia 158
Australia 156 3
Canadá 142 1
Grecia 117 1
República Checa 113
Finlandia 109
Islandia 109
Israel 109
Eslovenia 96
Emiratos Árabes Unidos 85
Irak 83 8
Egipto 80 2
Kuwait 80
Portugal 78
Brasil 77
India 74 1
San Marino 72 5
Irlanda 70 1
Tailandia 70 1
Líbano 68 3
Rumania 59
Filipinas 52 2
Polonia 51 1
Taiwán 49 1
Arabia Saudita 45
Vietnam 39
Rusia 34
Indonesia 34 1
Chile 33
Cisjordania 31
Argentina 30 1
Croacia 27
Estonia 27
Argelia 26 2
Luxemburgo 26
Brunéi 25
Georgia 25
Serbia 24
Albania 23 1
Bulgaria 23 1
Costa Rica 23
Perú 22
Bielorrusia 21
Pakistán 21
Eslovaquia 21
Omán 18
Ecuador 17
Sudáfrica 17
Hungría 16
Letonia 16
Azerbaiyán 15 1
Panamá 14 1
Túnez 13
México 12
Bosnia y Herzegovina 11
Senegal 10
Chipre 10
Colombia 9
Malta 9
Macedonia del Norte 9
Maldivas 8
Afganistán 7
Guayana Francesa 6
Moldavia 6
Marruecos 6 1
Camboya 5
República Dominicana 5
Nueva Zelanda 5
Paraguay 5
Bangladesh 3
Bolivia 3
Guernsey 3
Cuba 3
Lituania 3
Martinica 3
Sri Lanka 3
Burkina Faso 2
Islas Feroe 2
Ghana 2
Honduras 2
Jamaica 2
Mónaco 2
Nigeria 2
Isla de San Martín 2
Ucrania 2
Camerún 2
Andorra 1
Armenia 1
Bhután 1
Turquía 1
Costa de Marfil 1
Gibraltar 1
Guyana 1 1
Vaticano 1
Jordan 1
Liechtenstein 1
Mongolia 1
Nepal 1
Reunión 1
San Bartolomé 1
Togo 1
Trinidad y Tobago 1
República Democrática del Congo 1

Fuente: Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.)

Última actualización 12/3/2020 23:00:00 GMT.

Línea

El primer caso «latinoamericano» de covid-19 se registró en Brasil el 26 febrero, seguido de México dos días después.

Y el último país de la región en sumarse a la lista es Cuba, que confirmó sus primeros tres casos este miércoles, 11 de marzo.

La primera muerte se registró en Argentina el 7 de marzo: un hombre de 64 años de edad, residente de Buenos Aires, que había regresado a finales de febrero de un viaje por Europa.

Y el segundo fallecimiento fue anunciado por Panamá el 10 de marzo: también un hombre de de 64 años con complicaciones derivadas de diabetes y una neumonía bacteriana, según comunicado de las autoridades sanitarias.

Según explica Marcos Espinal, director del departamento de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud, en el continente americano hay 29 países con laboratorios capaces de realizar la prueba del PCR.

Investigador con una muestra de coronavirus
El nuevo coronavirus llegó a América Latina a fines de febrero.

EE.UU., Canadá,Colombia, Ecuador, Brasil, Surinam, México, Paraguay y Chile fueron los primeros países del continente donde se realizaron exámenes locales para diagnosticar el coronavirus.

«Nuestra región está mejor preparada ahora que cuando tuvimos el SARS en 2002″, señala.

«No se trata solamente de detectar los casos en laboratorio. Hay que tener áreas de aislamiento, la vigilancia, la comunicación de riesgos para educar al pueblo», dice.

«La clave no es solo identificar los casos sino además investigar los contactos para evitar la diseminación, cortar la cadena de transmisión», concluye el experto.

 

fuente:bbcmundo

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com